Blogia
"Conozcamos el pasado para explicar el presente y así forjar el futuro"

Apuntes de clase

Apuntes de clase

Día: 14/04/08

En esta clase el profesor hizo referencia a la etnografía, ya que tomando elementos de este campo vamos a realizar nuestras observaciones en las escuelas.

Etnografía: proviene de la antropología, estudia las culturas exóticas, subculturas y la cultura en general. La antropología le aporta a la historia otros elementos como por ejemplo aquellos restos del pasado que pueden rastrearse en nuestros discursos, a través de registros orales.

La etnografía surge en los colonialismos y es una herramienta teórica. Para poder abordar la temática el docente hizo referencia a una autora Elsie Rockwell.

La etnografía para esta autora:

©      Renuncia a la verdad.

©      Niega proposiciones universales

©      Cada fenómeno es interpretado en sí mismo.

©      Pretensión de objetividad: objetivación es decir construir objetos que permitan reconstruir lo que pasó.

©      Etnógrafos: relativistas en términos de Einstein: demarcar el territorio a partir del cual hago mi afirmación. Fijar la posición, abordarme a mí mismo en el análisis y señalar mi subjetividad (mi propia construcción como sujeto)

©      Metodológicamente:

o       Pretensión de totalidad (poner todo en análisis)

o       Plantear grandes temas

o       Centrar la atención en el informante (postergar lo que quiero saber)

o       Interacción.

o       Tratar de reconstruir lo que se ve. Recurre a diferentes objetos: materiales, filmaciones, fotos, etc.

o       Interpretar: pensar qué le ocurrió al otro. Ya que para entender la lógica, las alegrías y las tristezas debo detenerme y ver como lo vio el otro y dejar de lado mis pretenciones.

o       Comparación: para establecer diferencias y continuidades esto también requiere que nos analicemos nosotros mismos. Poner en juego mis experiencias con otros, personas y profesionales.

o       Historizar

o       Explicitación

Día:

Investigación Educativa:

  1. Agenda: Problemas de hoy.
  2. Tradiciones de la investigación Educativa: América Latina
  3. Dos lógicas: Investigación Educativa.

Agenda: Problemas de hoy.

A partir de los 70 la temática cambia, porque se transforma nuestra relación con el tiempo y con el espacio.

Estas problemáticas que comienzan a desarrollarse, tienen que ver con la gran brecha económica. Ya no hay espacios que permitan ver las variabilidades sociales y esto lleva a la violencia por la falta que comunicación (acción que dirimía las diferencias). A partir de este fenómeno se generan especies de ghetos (ricos con ricos – pobres con pobres), que terminan configurando los espacios de una ciudad.

Otra de las temáticas que se plantean a partir de esta década, es que la escuela ha perdido su eficacia simbólica, ya que no es el único órgano educativo ha sido reemplazado por la TV, Internet, las bibliotecas. La institución educativa y los agentes que forman parte de ella, esta atravesada por las nuevas tecnologías. La lectura visual de la realidad lleva al docente a alfabetizarse visualmente. A partir de ello se genera una paradoja parece que se accede más fácil al saber, pero se alarga la brecha entre los que saben más.

Por lo dicho anteriormente, se genera la necesidad de volver a pensar la relación entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Entonces se genera la posibilidad de pensar al saber como un negocio es decir, como una mercancía (vender en función de lo que uno sabe: libros, publicaciones), o como un derecho. Y ello genera en las personas un profundo individualismo, ya que no prima la necesidad del otro.

Agenda.

4 líneas:

1.      Desigualdad: ¿Qué se hace con la desigualdad social?

2.      Condiciones materiales: Escuela un lugar de acceso a Internet, a las enciclopedias y a la computadora. Esto condiciona los destinos y borra los rasgos de identificación social ya que se interiorizan los hábitos de las clases más altas.

3.      Imaginario simbólico: Tiene que ver con lo iconográfico. Interpretar, deconstruir y recontruir.

4.      Relaciones entre generaciones: Sostener el ambiente para que el otro pueda crecer, generar espacios, esto no sucede entre las generaciones. Los docentes deben construirlo, pero para ello este espacio necesita experimentarse y pensarse y este proceso requiere de confianza.

Investigación Educativa

América Latina se caracteriza por las diferencias idiomáticas, étnicas (derivadas de las inmigraciones, de las culturas), por sus diversos regímenes de gobierno, entre otras.

Debido a estas diferencias los indicadores educativos son dispares, por ejemplo en países como Brasil los índices de analfabetismo son muy altos a diferencia de Argentina, Chile o Cuba.

Hitos más relevantes de la Investigación Educativa.

©      Fines del s. XIX, principios del s. XX en países como Argentina y Brasil las temáticas estaban orientadas en el campo de la Historia de la Educación, recibiendo los aportes de la psicología experimental.

©      Hacia la década de 1930 las investigaciones se orientan hacia la didáctica, ligado a la escuela nueva, centrando el análisis en el niño. Los países pioneros en estas prácticas son Colombia, Brasil, México y Argentina, en los cuales comienzan a crearse instituciones que se dedican a la Investigación Educativa.

©      Hacia los ´70 la sociología de la educación se practica partiendo desde diferentes enfoques:

o       Funcionalista – Estructuralista: Taylor.

o       Marxista: Reproductivista con aportes de Altusser.

o       Siendo las temáticas más importantes la violencia tanto simbólica como física.

A partir de este último estallan estudios multiculturales (género, etnia, clase):

©    Dando lugar a la antropología educativa y dentro de ella a la ETNOGRAFÍA los países pioneros en estas investigaciones son México y Chile.

©    Pedagogía Crítica: de Pablo Freire orientada hacia el oprimido y principalmente a la alfabetización de adultos, aportando nuevos elementos al currículum.

Globalización: de los sistemas educativos mundiales. Temática principal el currículum problemática que no es tan relevante en las investigaciones latinoamericanas.

En esta clase el profesor nos mostró una estrategia didáctica que serviría como introducción a una temática común en las clases de historia, la construcción del ser nacional en la Argentina. Para ello partió de una canción del grupo Bersuit Vergarabat La Argentinidad al Palo y luego de leer la letra de la misma nos propuso contestarles describiendo que era para nosotros el ser nacional:

 

Hola Bersuit:

                   Después de haber escuchado la canción “La Argentinidad al Palo”, decidimos escribirte. Somos un grupo de chicos del nivel superior y estudiamos historia.

                   Sin ánimo de ofenderlos o criticar su creatividad, creemos que ser argentinos es ser algo más: no definiríamos nuestra nacionalidad en función de personajes efímeros sino que lo interpretaríamos desde “la lucha” de un pueblo que sabe sobreponerse a los obstáculos, anteponiendo como principio básico que somos un “crisol de razas”, es decir, nuestra cultura se alimenta de diferentes fragmentos que hacen del “ser argentino” algo único.

                   Si bien entendemos que la cultura musical, está orientada hacia un mercado, nos gustaría, aprovechando tu influencia en la juventud, que tengas en cuenta que la ARGENTINA somos todos y que nuestra imagen internacional está construida por un prototipo de argentino muy limitado.

                   Nos despedimos reiterando que esto es solamente una opinión y no un agravio.

 

Registro Denso                                                   05/05/08

         En esta clase aprendimos como hacer un registro denso:

©      Descripción:

o       Reconstruir (hacer preguntas)

o       Contextualizar

o       Contrastación (con mi experiencia)

o       Explicitar los detalles (que me dicen las formas)

o       Historizar (averiguar que historia tienen las cosas que veo)

©      Análisis: Hacer conjeturas, fundamentadas con teorías.

©      Valoración: posición o apreciación sobre el tema

 

Agenda de Observación                                                                                          02/06/08

  1. Bosquejo
  2. Registro
  3. Documentar

 

A partir de estos tres elementos obtenemos un 1er Registro o Registro de primera mano pero para realizar estas actividades ¿Qué dispositivos usamos?:

©      Observación

©      Registro por escrito

Cabe destacar que el instrumento que utilizamos somos nosotros mismos.

Utilizamos estas herramientas que nos proporciona Elsie Rockwell parqa pasar el primer registro por un filtro para así obtener un Registro Denso:

©      Contextualizar

©      Reconstruir

©      Explicitar

©      Confrontar

Interpretar: ponerme en los zapatos de la otra persona.

 

0 comentarios